El comentario de texto en Bachillerato y Selectividad

En este post os presentamos un esquema de los pasos a seguir para realizar con éxito un comentario de texto. En principio, está destinado a los alumnos de Bachillerato que dentro de poco buscarán aprobar Selectividad, pero es aplicable a todo tipo de pruebas en las que haya que resolver un comentario.

Podemos definir el comentario de texto como un ejercicio que pretende la comprensión completa de un texto mediante el análisis de su forma, contenido y contexto. Para realizarlo debemos seguir los siguientes pasos:

  • Extraer el tema o idea central
  • Elaborar un resumen
  • Analizar su estructura y sus características lingüísticas y estilísticas
  • Escribir un comentario crítico del texto

En principio, esta estructura básica sirve para comentar cualquier tipo de texto. No obstante, algunos textos como los publicitarios o los literarios pueden requerir otro esquema o una mayor profundidad.

Aunque parezca evidente, no hay que olvidar que el primer paso de todo comentario es la lectura atenta del texto y su comprensión completa. Sería conveniente habituarse a leer textos de cierta complejidad y a anotar y subrayar lo que nos vaya pareciendo interesante para el análisis.

 

Estudiante realizando un comentario de texto

 

1. Tema

El tema es la idea central del texto. A menudo resulta difícil de enunciar si no se tiene mucha práctica. Para hacerlo más fácil, sería conveniente preguntarse de qué trata el texto, de qué habla.

Es importante no confundir el tema con la tesis o el argumento. Muchas veces, sobre todo en textos literarios, se desarrolla un determinado argumento para tratar un tema. Esto se ve muy bien en los cuentos populares o en las fábulas, ya que son relatos cortos y aparentemente sencillos. ¿”Los tres cerditos” trata realmente de tres cerdos que huyen de un lobo? ¿”La liebre y la tortuga” trata de una carrera? Como bien sabemos, en realidad no. Hablan de la pereza, el valor del trabajo o la paciencia; esos son los verdaderos temas. El argumento es una excusa, por decirlo así, para hablar de un tema determinado.

A la hora de nombrar el tema hay que intentar hacerlo con un sintagma nominal, es decir, un nombre con algún complemento, a modo que los que hemos mencionado antes: los peligros de la pereza, el valor del trabajo, la recompensa de la paciencia… Un tema que resulte muy largo de nombrar probablemente no sea correcto.

2. Resumen

Resumir un texto supone reescribirlo de manera mucho más breve. Para hacer un buen resumen deberían seguirse los siguientes pasos:

  • Leer atentamente el texto (que puede incluir el subrayado de sus ideas principales)
  • Extraer y ordenar las ideas principales
  • Redactar el resumen

El primer paso no deja de ser la lectura atenta que se ha mencionado al principio. Encontrar y ordenar las ideas principales no solo nos servirá para el resumen, sino también para entender la estructura del texto (que luego habrá que comentar) y para preparar comentarios de texto de otras asignaturas como historia o filosofía.

La redacción del resumen tiene que ser personal, es decir, hay que intentar no copiar explícitamente las palabras del texto, sino reescribir con nuestra manera de expresarnos las ideas que hemos seleccionado, a poder ser en el orden del mismo texto. Debe ocupar un solo párrafo cuyo tamaño oscile entre un cuarto y un tercio del texto original.

3. Análisis de la estructura y características lingüísticas

En esta fase hay que comentar todos los elementos relacionados con la forma del texto, para ello se analizan los siguientes aspectos:

3.1. La modalidad y tipología textual

Si nos es posible en un primer momento, debemos indicar a qué modalidad de texto pertenece el fragmento (narrativo, descriptivo, expositivo o argumentativo) y en qué tipo se encuadra (literario, científico, periodístico, publicitario…) Es importante no confundir modalidad textual con tipo de texto.

Hay que intentar encontrar durante el análisis del texto rasgos lingüísticos correspondientes a la modalidad textual y al tipo de texto que hemos señalado para así justificar nuestra decisión. Esto no quita que podamos encontrar elementos que no sean característicos del tipo de texto con el que trabajamos. En ese caso, debe ser comentado con mayor razón, indicando si es o no conveniente su uso.

3.2. Estructura

Uno de los rasgos más importantes para la caracterización de un texto es su estructura. Por estructura textual entendemos las partes en las que se divide un texto y su relación entre ellas.

Hay dos tipos de estructura: estructura externa y estructura interna. La estructura externa es la estructura impresa del texto, es decir, cómo se divide en párrafos.

La estructura interna se refiere al orden de las ideas del texto, es más complicada. Las diferentes modalidades textuales poseen una estructura interna recurrente:

  • Los narrativos: introducción, nudo y desenlace
  • Los expositivos: introducción, exposición y conclusión
  • Los argumentativos: introducción, argumentación y conclusión

La estructura en detalle no es tan sencilla. Los narrativos presentan un conflicto que provoca las acciones del nudo; los expositivos presentan muchas maneras de estructurar la exposición; los argumentativos incluyen tesis, argumentos y contraargumentos en su desarrollo. Hay que estudiar las modalidades en detalle para realizar buenos comentarios.

Dependiendo de cómo ordenen las ideas los textos expositivos y argumentativos tendremos uno de los siguientes tipos de orden:

  • Deductivo: tesis al principio (de lo general a lo particular)
  • Inductivo: tesis al final (de lo particular a lo general)
  • Encuadrado: tesis al principio y al final
  • Paralelo: varias tesis defendidas a la vez

Es importante dejar claro que estos esquemas son tendencias frecuentes, puesto que nos podemos encontrar con muchos tipos de estructura. Las estructuras externas e internas tienden a coincidir o a complementarse, pero no siempre es así. Hay que comentar tanto si coinciden como si no.

3.3. Características lingüísticas

Una vez hecho lo anterior, debemos pasar a comentar los rasgos meramente lingüísticos del texto, en especial aquellos que caracterizan su modalidad y tipología textual, aunque podemos comentar todos los que consideremos relevantes. Podemos analizar los siguientes aspectos:

  • Morfosintaxis:
    • Tiempos y modos verbales más usados (p. ej.: predominio de los tiempos de presente o pasado, uso del subjuntivo o imperativo…)
    • Persona gramatical predominante (p. ej.: primera persona, tercera persona, plural de modestia…)
    • Nivel de complejidad en las oraciones (uso de oraciones simples, coordinadas o subordinadas)
    • Modos de oraciones (enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas…)
    • Uso de oraciones impersonales o pasivas reflejas
    • Utilización de determinadas estructuras o empleo de ciertos complementos
  • Léxico:
    • Uso de sustantivos concretos o abstractos
    • Abundancia o no de adjetivación
    • Expresiones recurrentes
    • Campo semántico más utilizado, tecnicismos…
    • Vulgarismos, arcaísmos…

3.4. Otros aspectos

Aún se pueden analizar y comentar otros rasgos que pueden ser relevantes para nuestro trabajo, algunos muy importantes, como:

  • Las funciones del lenguaje predominantes
  • Coherencia, cohesión y adecuación del texto
  • Rasgos estilísticos
  • El propósito o finalidad del escrito, así como sus probables destinatarios

Cada modalidad textual realiza unas funciones del lenguaje determinadas:

  • Narrativos: referencial y poética
  • Descriptivos: referencial, expresiva y poética
  • Expositivos: referencial
  • Argumentativos: expresiva y apelativa

Cada característica lingüística, por su parte, ayuda a cumplir una función determinada, por lo que, sería interesante agrupar las características que encontremos por las funciones del lenguaje que cumplen.

Coherencia, cohesión y adecuación son las tres propiedades básicas que todo texto debe tener. Muchas veces se pasa por alto comentarlas porque resultan evidentes o parecen un detalle menor. Lo que tenemos que hacer es comentar aquellos rasgos presentes en el texto que demuestren que estas tres propiedades se cumplen. Sería complicado hacer aquí una exposición completa de ellos y, al igual que las modalidades textuales, coherencia, cohesión y adecuación deben ser estudiadas antes de empezar a comentar textos.

Aparte de todos los rasgos comentados, puede ser comentado todo lo que se considere interesante o necesario para nuestro trabajo.

4. Comentario crítico del contenido del texto

En esta última fase del comentario debemos hacer una valoración crítica de las ideas expresadas en el texto, es decir, del contenido, a partir de nuestro punto de vista sobre su tema con la única ayuda de nuestros conocimientos generales. Una vez valoradas, debemos apoyarlas o refutarlas escribiendo un pequeño texto argumentativo.

Yo suelo recomendar la siguiente estructura (cada uno de los puntos en un párrafo distinto):

  • Introducción
  • Argumentación
    • Tesis
    • Argumento 1 (con ejemplo)
    • Argumento 2 (con ejemplo)
  • Contraargumentación (uno o dos contraargumentos, si se pide)
  • Conclusión (reafirmando la tesis)

Esta actividad busca valorar la madurez de pensamiento y argumentación del alumno, así como su nivel global de conocimientos, lo que vendríamos a llamar “cultura general”, y su capacidad crítica y asociativa. Todo el comentario, además, pretende evaluar la comprensión lectora y la expresión escrita. Es más, la realización de un comentario de texto supone realizar un ejercicio de lectura, síntesis (tema y resumen) y de redacción de un texto expositivo (el comentario de los rasgos del texto) y argumentativo (el comentario crítico).

 

Estudiante resolviendo un comentario de texto

 

 

El comentario de texto en la EvAU

Por último, vamos a ver cómo se corresponden los pasos de nuestro esquema con las preguntas del examen de Selectividad. En el examen de EvAU se pretende que el alumno realice un comentario de texto siguiendo los pasos anteriores. La diferencia con el esquema propuesto arriba reside en que en el examen los pasos están marcados en diferentes preguntas. Las preguntas relacionadas con el texto son las siguientes:

1.Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
2. 
Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
3.
Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que… (1,5 puntos) 

Por tanto, como podemos deducir, el primer paso de nuestro esquema se corresponde con la pregunta 1a, el segundo paso se corresponde con la pregunta 2, el tercer paso se corresponde con las preguntas 1b y 1c y el cuarto y último paso se corresponde con la pregunta 3.